CAUSAS
Según la teoría monoclonal,
generalmente aceptada, el cáncer es un problema genético que se origina a
partir de una célula única, tras la suma de múltiples mutaciones en ciertos
genes que controlan el comportamiento celular. Esta cadena de mutaciones induce
a una célula y sus descendientes a un comportamiento anómalo, de invasión de
otros tejidos y multiplicación sin control, dando lugar a un clon de células
malignas, que es el tumor. Las alteraciones genéticas que provocan el cáncer,
consisten en mutaciones que inactivan genes cuya función es limitar la división
celular y eliminar células muertas o defectuosas, en otras ocasiones las
mutaciones potencian la acción de genes que favorecen el movimiento y la
multiplicación de las células afectadas.
Una única mutación en el
material genético celular no es capaz de transformar una célula sana en
cancerosa; por el contrario, se requieren múltiples mutaciones, las cuales
pueden producirse por la acción de agentes cancerígenos externos como la
radiactividad, o ser debidas a errores internos en la replicación y corrección
del ADN. Estas mutaciones deben provocar alguna alteración en la secuencia de
protooncogenes y genes supresores de tumores, los cuales son los encargados de
regular el ciclo celular y la muerte celular programada (apoptosis). Una
pequeña subpoblación de las células que componen el tumor está formada por las
células madre del cáncer, las cuales juegan un papel crucial en la iniciación,
persistencia y diseminación de la enfermedad, así como en la resistencia a la
acción de los fármacos que se emplean como tratamiento. Las células madres del
cáncer son clave para entender la génesis de un tumor maligno.
Se conocen muchos factores
de riesgo que predisponen a la aparición de cáncer. El principal es la edad o
el envejecimiento, ya que dos terceras partes de todos los casos ocurren a
partir de los 65 años, aunque existen algunas formas de la enfermedad que se
presentan típicamente en niños y jóvenes. Otros factores de riesgo son el
tabaquismo, la dieta, el sedentarismo físico y la exposición a agentes
cancerígenos, tanto sustancias químicas, como radiaciones ionizantes. No se
debe pensar en el cáncer como una enfermedad de causa única, sino más bien como
el resultado final de una interacción de múltiples factores, entre los cuales
se incluyen el medio ambiente, los hábitos alimenticios, la herencia genética,
etc. En la actualidad se realizan numerosos estudios epidemiológicos que tratan
de buscar asociaciones de toda índole con el cáncer. Así, por ejemplo, para
discernir entre genética y ambiente existen estudios que comparan la incidencia
de distintos tipos de cáncer en una población de origen con la incidencia de
los mismos en una población emigrante en otro ambiente (cáncer de estómago en
Japón con cáncer de estómago en sucesivas poblaciones de emigrantes japoneses
en Estados Unidos, por ejemplo).
A continuación se encontrara un vídeo con la entrevista del Dr. Jesús Felipe Parra, Cirujano Oncologo y miembro de la Academia Nacional de Medicina donde explica las probables causas del cáncer.
Bibliografía: http://www.biocancer.com/journal/1095/2-ciclo-celular-y-cancer
Categories:
0 comentarios:
Publicar un comentario